a fines del siglo pasado llegó a chile una pléyade de científicos alemanes entre los cuales se encontraba federico albert. el aporte de este grupo, al desarrollo de la ciencia y la educación en chile, fue muy importante, en particular la labor de federico albert, que aplicó la ciencia a la patriótica tarea de recuperar suelos y bosques degradados.su pasión por el país que lo acogió se tradujo en un activismo sin pausa en el campo de la investigación científica, la organización del estado, la lucha contra la erosión, la introducción de especies, la creación de conciencia nacional sobre el valor de los recursos naturales, en fin, la información y la formación de la gente para la conservación y desarrollo.su obra escrita es muy abundante, porque tenía conciencia de la necesidad de acumular conocimiento y de difundirlo, para su uso en beneficio del progreso. sus escritos se caracterizan por estar redactados de tal forma que pudieran ser comprendidos por los hombres que cultivaban la tierra. aborda los más diversos temas, pero siempre con la mirada puesta en los desafíos que le planteaba buscar soluciones a los problemas, a las tareas concretas de la conservación de los recursos y del desarrollo nacional. este ensayo recoge los elementos esenciales del trabajo de federico albert en el campo forestalde manera excepcional tratándose de un científico, albert será recordado, todavía más que por sus escritos, por la enorme obra empírica que impulsó en chile. desde la introducción del salmón en los ríos del sur a los ensayos de introducción de especies forestales, de la creación de reservas y parques nacionales a la creación de la inspección general de bosques, pesca y caza. fue invitado a venir a chile para dirigir el combate contra la desertificación y su obra monumental de fijación de las dunas de chanco puede ser reconocida hasta ahora, en un área poblada de bellísimos bosques de pino que hoy lleva su nombre, en la región del maule.