<p style="box-sizing: inherit; margin-bottom: 0px; padding-bottom: 20px; border: 0px; font-size: 12px; vertical-align: baseline; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; line-height: 1.7em; color: rgb(45, 45, 45); font-family: "Work Sans", sans-serif; letter-spacing: 1px;">Este libro cuenta la historia de tres autoridades ancestrales del pueblo mapuche-williche, una machi, una werkén y una lonko, cuyas comunidades se ven afectadas por proyectos de carácter energético eléctrico de capitales transnacionales. Desde sus experiencias se aborda lo que significa la defensa de la tierra frente a las amenazas a que están expuestos sus territorios y comunidades, una labor efectuada centralmente por las mujeres.</p><p style="box-sizing: inherit; margin-bottom: 0px; padding-bottom: 20px; border: 0px; font-size: 12px; vertical-align: baseline; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; line-height: 1.7em; color: rgb(45, 45, 45); font-family: "Work Sans", sans-serif; letter-spacing: 1px;">La intervención de los territorios por megaproyectos extractivistas es un fenómeno que genera fuerte conmoción en las comunidades de origen ancestral; en este caso la construcción de centrales hidroeléctricas y líneas de transmisión, que no solo transforman el paisaje con la destrucción del bosque nativo y la intervención de los ríos, entre otros efectos, sino que con ello impactan la vida y la cosmovisión de las comunidades, alterando y poniendo en riesgo el Kume Mogen (buen vivir).</p><p style="box-sizing: inherit; margin-bottom: 0px; padding-bottom: 20px; border: 0px; font-size: 12px; vertical-align: baseline; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; line-height: 1.7em; color: rgb(45, 45, 45); font-family: "Work Sans", sans-serif; letter-spacing: 1px;">La machi Millaray Huichalaf; del territorio del río Pilmaikén; la werkén Cristina Soto Guineo, del Lof Wenul, en el norte de Ancud, y la lonko Clementina Lepio Melipuchún, de la comunidad Fundo Alto Gamboa de Castro, las tres defensoras y guardianas de la Futawillimapu que habitan en el corazón y al sur del Wallmapu, dan cuenta aquí de sus vidas, que se cruzan en el weichan (lucha) ante el avance de la industria energética en sus territorios y comunidades. Son ellas la tierra defendiéndose a sí misma, el mismo newen (fuerza) del que las defensoras hablan habita en ellas.
Título: Guardianas de la Futawillimapu - Crónicas de lucha contra la intervención eléctrica